miércoles, 30 de diciembre de 2015

Índice de la asignatura "Educación y Sociedad".


1. Introducción de asignatura “Educación y sociedad”.
2. Frase inspiradora motivación y aprendizaje.
3. Cambio de ley educativa y el “Aula de este siglo”.
4. Cambio social y TIC en el contexto escolar.
5.”Internet en el aula”. La “Generación Interactiva en España”.
6. ¿Qué es la sociología? Imaginación sociológica.
7. La sociedad y su influencia en la educación.
7. Práctica 1 de Sociología. Texto de Kruguer.
8. Tema 1.1. La sociedad del conocimiento: sociedad de la información.
9. Sociedad de la información. Conocimiento y no conocimiento.
10. Tema 1.2. Estructuras políticas, sociales, económicas, culturales e institucionales.
11. Sistema social. Cambio social.
12. 1.3. Estructura y cambio social como consecuencia de las transformaciones en la educación.
13. Eduardo Punset: El importante impacto de las redes sociales en nuestra sociedad.
14. Informe Delors de la Unesco: “Los cuatro pilares de la educación” Parte 1.
15. Informe Delors de la Unesco: “Los cuatro pilares de la educación” Parte 2.
16. Artículo del diario “El Mundo”: Así será la escuela en 2030.
17. Reflexiones sobre trabajos expuestos.
18. Conclusión sobre la asignatura “Educación y Sociedad”.

19. Bibliografía. 

martes, 22 de diciembre de 2015

Introducción de la asignatura "Educación y Sociedad"




       El presente blog se dedicará a la asignatura "Educación y Sociedad" en segundo curso de Magisterio de Primaria. En él se plasmarán apuntes, reflexiones, noticias de interés, trabajos de investigación,... Todo ello, con el objetivo de afianzar los contenidos de clase y profundizar en ciertos aspectos que hayan suscitado un mayor interés.




Respecto a los contenidos de esta asignatura, creo que existirán dos perspectivas que nos ayudarán a comprender la influencia de la sociedad de la información y la comunicación sobre la educación y sus interacciones.




Resultado de imagen de sociología

Por un lado, la pedagogía nos ofrecerá pautas esenciales y distintas perspectivas sobre la metodología y técnicas que podemos aplicar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sobre todo, en la educación primaria. Por otro lado, al estar la pedagogía contemporánea relacionada con la psicología y la sociología, también considero que estudiaremos la rama sociológica de la educación. La sociología nos ayudará a comprender la influencia de la sociedad y su funcionamiento en la educación, así como, aspectos de esta relación que como futuros maestros hemos de conocer y trabajar.




domingo, 20 de diciembre de 2015

Frase inspiradora, motivación y aprendizaje.


               En esta clase de pedagogía he escuchado una frase que me ha resultado motivadora a la vez que inquietante. Se supone que la idea que plantea debería de serme muy familiar, pero al poner en práctica mis conocimientos y plantear unidades didácticas no lo tengo tan presente como debería. 



También, hemos tratado una dicotomía muy presenta en la educación actual: ¿los alumnos no aprenden porque no están motivados, no están motivados porque no aprenden, o ambas cosas?


Son muchos los factores que intervienen en la motivación (intrínseca y extrínseca) y el aprendizaje de los alumnos. 





No obstante, considero que el profesor es una pieza fundamental en la creación de motivación en el aula. En su mano está la creación de una actitud positiva y curiosa hacia el aprendizaje, de actividades innovadores, atractivas, dinámicas, de crear un clima respetuoso y de confianza,...



El siguiente vídeo nos aproxima a la realidad que vive un niño en la escuela en la actualidad.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Cambio de ley educativa y el "Aula de este siglo".

             
            Recientemente, el consejo de ministros español ha aprobado un reforma educativa que afectará a la educación superior. Contra el criterio de rectores, sindicatos educativos, y buena parte de la comunidad educativa, se ha abierto la puerta a las universidades para que cambien la duración de los grados y los másteres. El cambio supondría un importante cambio en la constitución de las carreras, pasando de cuatro años de grado a tres, y de un año de máster a dos. Por su parte, el gobierno defiende la puesta en marcha de esta reforma para "agilizar" los grados y coincidir con Europa, en el uso de la fórmula 3+2.


Esta noticia ha creado inquietud e insatisfacción entre los universitarios, ya que consideran que sus posibilidades de finalizar la carrera pueden verse mermadas.  También, se ha acrecentado el temor al encarecimiento de los másteres, lo que unido a la reducción de la concesión de becas y su cuantía, complica las posibilidades para hacer una carrera a un sector cada vez mayor de la población.


Como consecuencia, la federación de enseñanza de CC.OO. ha convocado un parón de 48 horas, con el apoyo de la "Marea Verde" y asociaciones de estudiantes. En distintas zonas del país, se han vivido dos jornadas de huelga en los días 25 y 26 de febrero.





Otro aspecto destacable que hemos tratado en clase es “EL AULA DE ESTE SIGLO”. Este concepto supone el desarrollo de un nuevo paradigma de la educación, caracterizado por:
-Ser para todos.
-En cualquier momento.
-Prologarse durante toda la vida.
-Destinarse hacia un entorno social educador.

lunes, 14 de diciembre de 2015

Cambio social y TIC en el contexto escolar.


             Internet ofrece un amplio abanico de posibilidades, entre las cuales cabe destacar:

La transmisión e intercambio de ingentes cantidades de información entre personas de cualquier parte del mundo. Por ejemplo, la difusión de información a través de vídeos en Youtube, blogs, páginas web, redes sociales, etc.

El fomento de la comunicación entre individuos, permitiendo la interacción, la creación y fortalecimiento de lazos entre personas conocidas y desconocidas. De hecho, investigaciones en Canadá y Estados Unidos mostraron que Internet es apta para crear lazos débiles y excelente para continuar y reforzar los lazos fuertes que existen a partir de las relaciones físicas.

También, constituye un importante instrumento de formación. Por ejemplo, los cursos abiertos masivos en línea, el G9 de las asignaturas que permite a las universidades impartir clases en línea o a distancia, etc. En claro ejemplo de lo que supone este aspecto es la existencia de universidades como la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), que ofrece la matriculación en grados, grados combinados, másteres, doctorados, licenciaturas, etc.

Otro aspecto destacable es el entretenimiento, porque Internet ofrece muchas opciones para destinar nuestro tiempo libre y de ocio, como los juegos online, las páginas de apuestas online, la visualización de vídeos en Youtube, la TV a la carta, el uso de las redes sociales, etc.

Y el desarrollo del teletrabajo, el cual constituye una fórmula de trabajo cada vez más interesante para las empresas, mediante el uso de las videoconferencias, las videollamadas, los documentos compartidos en aplicaciones como One Drive, etc.

Sin embargo, Internet no está exento de ciertos riesgos y limitaciones. No es la panacea, no es garantía de éxito y de aumento de la calidad de la educación. Algunas limitaciones son:

Las limitaciones físicas (falta de Megas, colapso de la red,...) y tecnológicas, ya que si la propia tecnología no nos acompaña nos hace un flaco favor, y lo que en principio supondría un mecanismo de mejora positivo, en realidad, supone una marcha atrás y la dispersión y desbordamiento de la información.

Otro gran problema es la brecha digital entre los inforicos y los infopobres, porque no podemos esperar que los más necesitados tengan un ordenador o conexión WI-FI si no tienen cubiertas necesidades básicas de alimentación, higiene,... A este respecto, cada destacar el proyecto "Agujero en la pared" de Sugata Mitra, en el que se muestra como los niños en grupo son capaces de instruirse solos buscando en Internet. Por lo tanto, el aprendizaje se produce en sociedad, de manera colaborativa, de hecho, al descubrir una pantalla incrustada en la pared, los niños llaman a otros para que se acerquen y descubrir entre todos como funciona el ordenador.

No obstante, no hemos de pasar por alto que la comunicación tecnológica puede: limitar nuestras competencias de expresión y verbales (al reducir la comunicación "face to face"), alterar nuestros hábitos cognitivos (absorbiendo horas de sueño y de vida social, alterando la concentración y afectando a las relaciones sociales), y generar estrés y ansiedad (el tiempo que dedicamos a la red de redes siempre parece corto).

Por otro lado, la ciberdelincuencia constituye otro factor de riesgo, ya que la red es un reflejo de la sociedad, y páginas web, redes sociales o blogs son utilizados para fomentar la violencia, el racismo o el ciberbullying, entre otros. Un documento que puede resultar interesante en cuanto al análisis de estos temas en niños y adolescentes es "La generación interactiva en  España" de Telefónica.

Por último, los riesgos más destacados a los que nos somete Internet en la disminución de la seguridad (falsificación de las notas de un niño ha sido penado con cárcel), la vulneración de la intimidad (usurpación de identidades en cuentas bancarias, uso de datos personales sin adquirir un permiso a priori, etc.) y el no respeto de los derechos de propiedad (robo de derechos de autor, uso de la imagen personal sin permiso, delitos contra la propiedad intelectual, etc.).




jueves, 10 de diciembre de 2015

"Internet en el aula". La "Generación Interactiva en España".


          "Internet en el aula" es una de las redes sociales más potentes en cuanto al intercambio de información entre profesionales de la enseñanza. Para formar parte de ella, únicamente es necesario crearse una cuenta de usuario. En ella, podemos obtener información sobre noticias, competencias, metodología, herramientas,... pero lo que más me ha llamado la atención es es apartado dedicado a materiales didácticos. También, es posible el acceso a todo tipo de talleres, la participación en foros y chats o en visionado de blogs, entre otros.

En "materiales didácticos" los maestros podemos obtener ideas para desarrollar actividades en distintas asignaturas, pero al tratarse de una comunidad, también podemos aportar nuestras propias propuestas para que otros profesores puedan beneficiarse de nuestras aportaciones. 

En definitiva, la existencia de este tipo de sitios web pueden contribuir a la orientación y crecimiento personal de los profesores, lo que repercutirá positivamente en las aulas. Algunas ejemplos de los recursos que son compartidos en esta red social son: recursos TIC, recomendación de libros de texto o la importancia de los objetos de aprendizaje para la enseñanza de matemáticas.


LA GENERACIÓN INTERACTIVA EN ESPAÑA. Niños y adolescentes ante las pantallas.

El presente libro plasma las investigaciones realizadas en España para definir las relaciones entre los menores españoles y diversas pantallas como Internet, los videojuegos, el teléfono móvil o la televisión, y lo hace teniendo en cuenta la influencia del ámbito que los rodea (familia, escuela, amigos, etc.). El objetivo del libro es orientar a todos los agentes sociales que tengan que afrontar el reto de conectar con la "Generación Interactiva" de un milenio recién estrenado. Los principales aspectos tratados son: los niños y adolescentes ante las pantallas, metodología, Internet, teléfono móvil, videojuegos y televisión.

Las investigaciones realizadas permiten llegar a las siguientes conclusiones:

La existencia de "ciberhogares" en los que se aprecia una mayor presencia de dispositivos tecnológicos con el crecimiento de los niños, hace posible que los menores sean usuarios habituados no solo a acceder a información sino a producirla y compartirla para disfrute propio o compartido. Además, la música es un elemento prácticamente esencial en la vida de los jóvenes, lo que se puede apreciar en el consumo de contenidos en la Red y la adquisición de dispositivos como teléfonos móviles, Ipod, etc. 

Una generación que integra de forma precoz en sus vidas el uso de Internet, el teléfono móvil, los videojuegos,... mediante un uso intensivo. Y una "generación móvil" dada la versatilidad que ofrece esta pantalla, se está convirtiendo en un dispositivo cada vez más imprescindible y, que en términos de preferencia, supera a la televisión o los videojuegos.



Los menores parecen conscientes de la existencia de riesgos, pero al mismo tiempo, confiesan tener ciertos hábitos o pautas de conducta que pueden ser peligrosas en el uso de Internet.

Además, existen diferencias en el uso que hacen chicos y chicas de las tecnologías. Las chicas utilizan más el teléfono móvil para satisfacer sus necesidades de relación, mientras que los chicas hacen un mayor uso de los videojuegos y los juegos online para satisfacer sus necesidades de acción.

Estamos ante una generación plenamente autónoma, en la mayoría de los casos autodidacta en la incorporación de Internet a sus vidas. No obstante, muchos menores muestran sus preferencias por el uso de juegos o de la TV en compañía, aunque ello requiere llegar a un consenso con otras personas.

La Generación interactiva aprovecha al máximo las pantallas para actuar en cinco ejes esenciales:


Se trata de una generación multitarea, porque la posibilidad de hacer varias cosas a la vez se ha convertido en una necesidad. Por ejemplo, mirar el teléfono móvil mientras se mantiene una conversación, o descargar un programa mientras se habla por teléfono.

Ante un contexto tan tecnológico, es necesario que los padres acompañen y guíen a los niños en el uso que hacen de las TIC, convirtiéndose en "familias interactivas" que recuperen espacios y tiempos perdidos con sus hijos. También, la escuela está llevando a cabo una importante labor en la introducción de las TIC en el ámbito escolar para convertirse en un referente real y potencial de su buen uso.

Para finalizar, la educación de la "generación interactiva" es una tarea de todos, que implica el reconocimiento de las oportunidades  que las TIC nos ofrecen, pero también la identificación de riesgos generales y personales que implican. En este sentido, es fundamental el apoyo y colaboración de la sociedad a los padres y educadores que guían el desarrollo de los menores españoles.



















martes, 8 de diciembre de 2015

¿Qué es la sociología?. Imaginación sociológica.



Las nuevas tecnologías evolucionan más deprisa que nuestra capacidad para adaptarnos a ellas.

             Actualmente, el mundo se encuentra en constante cambio, con avances en todos los ámbitos sociales, lo que conduce a: un alto grado de preocupación (por la crisis económica, el mayor número de alumnos en las aulas,…), y la generación de nuevas oportunidades para el futuro. 

         

La Sociología es una ciencia social, entendida como una tendencia a ver la realidad sin decorados, que nos aporta la oportunidad de ver la realidad como realmente es desde distintos puntos de vista “científicos”, contribuyendo al cambio y la transformación social. Su ámbito de estudio es muy amplio: desde el análisis de los encuentros transitorios en una calle, hasta la investigación profunda de procesos sociales globales (por ejemplo, en la escuela, que se manifiestan en los cambios de legislación,…). Podemos distinguir dos niveles en esta ciencia social: el nivel micro (estudiaría, por ejemplo, la relación profesor-alumno), y el nivel macro (estudiaría procesos sociales globales sociales).

Para ello, se parte de la afirmación: 



La peculiaridad más destacada de la sociología es la coincidencia de sujeto y objeto. Es decir, el sujeto que estudia forma parte, a su vez, del objeto estudiado y al revés. Por ello, los intereses personales pueden influir en los estudios realizados, y al mismo tiempo, las conclusiones obtenidas pueden afectar la vida personal.


Pensar sociológicamente implica utilizar un enfoque más amplio y cultivar la imaginación. La imaginación sociológica supone la capacidad de pensar tomando distancia de los hechos de la vida diaria. Grandes autores como Charles Wright Mills han tratado la imaginación sociológica. Por ejemplo: el acto de tomarse un café tiene un valor simbólico, como escusa para quedar con alguien, fumarse un cigarro, tomarse un tiempo libre, etc. La expansión de este acto, ha contribuido a su diversificación, existiendo una gran variedad de tipos de café (americano, italiano, cortado,…). Sin embargo, aunque la globalización hace posible la extensión de hábitos comunes como éste, el modo de prepararlo y consumirlo es diferente entre países.




sábado, 5 de diciembre de 2015

La sociedad y su influencia en la educación.



         Para conocer la influencia de la sociedad actual nos hemos trasladado a un caso hipotético: estamos en el siglo XVIII, vivimos en un ámbito rural, en una familia campesina y el hijo no sabe leer ni escribir. En este contexto, se considera “NORMAL” que el niño no sepa leer ni escribir, porque las personas de su entorno apenas saben y no han ido a la escuela, excepto el sacerdote de la localidad.

Actualmente, sí podríamos afirmar que carece de educación (tal y como la entendemos ahora), pero no por ello sería ignorante. Porque comprende perfectamente lo que significa y representa la familia, los niños y el trabajo. A su vez, su día a día hace que vaya adquiriendo conocimientos y destrezas relacionadas con las costumbres y tradiciones.

Por tanto, una de las diferencias fundamentales es que el niño en el pasado recibía una educación más familiar, costumbrista y teórico-práctica. Mientras que en la actualidad, la práctica totalidad de la población sabe leer y escribir y recibe muchos conocimientos teóricos a través de la escuela, gracias a la existencia de una sociedad globalizada. Como consecuencia, el niño del siglo XVIII poseerá mayores conocimientos sobre su entorno más próximo, y el niño actual poseerá un saber más globalizado (con conocimientos de su entorno más cercano, y también de otros países, costumbres y conflictos del mundo).

En definitiva, en la actualidad todas las etapas de nuestra vida se caracterizan por la acumulación de informaciones de diferentes ámbitos, a través de distintos medios de comunicación (libros, periódicos, televisión, Internet, revistas,...), mientras que en el pasado el aprendizaje quedaba reducido a un número reducido de personas del entorno, y a un medio físico conocido y muy limitado.

martes, 1 de diciembre de 2015

Práctica 1 de Sociología. Texto de Kruger.


CONCEPTOS 


        La “sociedad de la información” es un concepto que se utiliza, sobre todo, cuando se tratan aspectos tecnológicos y sus efectos sobre el crecimiento económico y el empleo. En relación con este concepto surgen otros como "competencia informacional"; o "pedagogía informacional", consistente en un nuevo enfoque pedagógico centrado en facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de una correcta utilización, asimilación y procesamiento de la información.

El concepto de “sociedad del conocimiento” hace referencia a los cambios en las áreas tecnológicas y económicas estrechamente relacionadas con las TIC, en el ámbito de planificación de la educación y formación, en el ámbito de la organización y del trabajo. Se caracteriza porque el conocimiento es el principal componente de cualquier actividad. La información y el conocimiento son el principal recurso de toda actividad y se constituyen en su producto. Considera a las TIC como un factor de cambio social, entre otros.

El enfoque de la “sociedad red” parte de la idea de una tecnología hecha. Investiga los efectos de la aplicación de los inventos tecnológicos sobre la sociedad. Algunas investigaciones han puesto de manifiesto el papel de Internet como media para reforzar los lazos fuertes que existen en las relaciones físicas y para crear nuevos y numerosos lazos débiles. Además, otros estudios han demostrado que las comunidades virtuales son más exitosas cuanto más ligadas están a hacer una tarea o perseguir una meta común.

El término “informacional” indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas.

En cuanto a los indicadores que apuntan a la emergencia de una sociedad del conocimiento, en el ámbito económico: dentro de las empresas, crece la relevancia de tener sistemas adecuados de gestión del conocimiento y adaptar las estructuras organizativas y de gestión a un entorno cambiante.

Luhmann define conocimiento como un esquema cognitivo que se considera verdadero, pero que, al mismo tiempo es variable. Por tanto, es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori). La conversión de la información en conocimiento requiere de una reflexión, si no la información puede ser no-conocimiento.

Uno de los rasgos de la “sociedad del conocimiento” es el aumento de las zonas de incertidumbre, convirtiendo la ignorancia – entendida como el desconocimiento del no-conocimiento – en incertidumbre – entendido como el conocimiento del no-conocimiento.


“División digital” es un término que hace referencia a las diferencias en el acceso a la información a través de las tecnologías de la información y comunicación. Existen diferencias geográficas (socioeconómicas), entre grupos (eficacia en el uso de las TIC según los niveles de alfabetización y capacidad tecnológica) e individuales.

domingo, 29 de noviembre de 2015

Tema 1.1. La sociedad del conocimiento: sociedad de la información.



            En primer lugar, en el presente tema vamos a establecer diferencias entre la sociedad de la información, la sociedad red y la sociedad del conocimiento.

La sociedad de la información ha sido definida por Raúl Trejo Delarbre mediante diez rasgos: exuberancia, omnipresencia, irradiación, velocidad, multilateralidad/centralidad, interactividad/unilateridad, desigualdad, heterogeneidad, desorientación y ciudadanía pasiva. A continuación, vamos a profundizar y ejemplificar algunos de sus rasgos:

Con omnipresencia nos referimos a que la información forma parte de la vida pública contemporánea (que implica a varias generaciones) y de nuestra vida privada. Además, los medios de comunicación se han convertido en un espacio interactivo esencial. Por ejemplo: abuelos, padres y nietos han sido testigos del desarrollo de la televisión, pero cada generación lo ha vivido en edades y contextos distintos. Por tanto, cada uno tendrá unas vivencias y opiniones personales sobre sus programas favoritos, el tiempo de ocio dedicado, los acontecimientos importantes retransmitidos (muerte de Franco, caída de las torres gemelas,11-M, etc.).

Respecto a la irradiación (difusión), cabe destacar como las barreras geográficas son difuminadas por la amplia gama de posibilidades para establecer contacto con personas de todo el mundo, incluso desconocidas. Prueba de ello son las redes sociales mundiales como: Facebook, MySpace o Twitter.

Otro rasgo es la velocidad, ya que la comunicación, salvo fallas técnicas, es instantánea. Esto es posible gracias a la existencia de mecanismos que permiten establecer comunicación simultánea a  precios más bajos que los de la telefonía tradicional. Algunas ejemplos son: Skype o Whatssap.

En cuanto a la interactividad/unilateridad: los nuevos instrumentos de propagación de información permiten a sus usuarios ser consumidores, pero también productores. De hecho, hay personas que están comenzando a ganarse la vida siendo productores en plataformas como Youtube. No obstante, la mayoría de usuarios de Internet son usuarios pasivos de contenidos ya existentes.

Otro aspecto a destacar es la desigualdad. Ha sido casi inevitable que Internet reproduzca las desigualdades más notables entre países. Mientras los países más desarrollados extienden el acceso a la red de redes, los países más pobres quedan anclados en sociedades prácticamente incomunicadas. Un concepto estrechamente relacionado con este rasgo es la "brecha digital" o "división digital". En este sentido, pueden resultar muy interesantes proyectos como el de Sugata Mitra, llamado "Agujero en la pared", con el que se pretende demostrar que los niños, en grupos, son capaces de instruirse solos,  mediante la búsqueda en Internet.

Respecto a la heterogeneidad, en los medios de comunicación e Internet se multiplican las opiniones, actitudes, y pensamientos presentes en las sociedades. Por un lado, ha sido posible la difusión de arte, creatividad, inteligencia,… Por otro lado, la propagación de prejuicios, rivalidades, abusos e insolencias ha llegado a provocar mayores conflictos en la vida real. Por ejemplo, hace unas semanas se utilizó en Twitter el hashtag “UnidosVsMagisterio”, incrementando las tensiones existentes entre estudiantes de distintas carreras universitarias.

Por último, la desorientación, ya que la ingente cantidad de datos a los que se puede acceder no solo favorece nuestro desarrollo social y personal, sino que puede provocar un aturdimiento personal y colectivo. Por ejemplo: los foros de Internet en los que gente anónima pregunta a desconocidos cómo solucionar sus problemas.






domingo, 15 de noviembre de 2015

Sociedad de la información. Conocimiento y no conocimiento.



         A partir del concepto “sociedad de la información” surge la necesidad de un aprendizaje a lo largo de toda la vida. Por ello, en el ámbito de la gestión del conocimiento, una de las competencias sobre la que más se ha trabajado ha sido la relacionada con las actitudes que facilitan la creación y difusión del conocimiento, así como las que preparan para el aprendizaje a lo largo de la vida (O'Sullivan, 2002).

En cuanto a los profesionales de la enseñanza, han de ser formados para que sepan interactuar de forma efectiva con la información, es decir, para que sean competentes informacionalmente, lo que permitirá elaborar un currículum más completo.

El concepto de “competencia informacional” ha sido ampliamente estudiado en los distintos niveles de los entornos educativos, en los que existen iniciativas que pretenden normalizar su formación. Otro concepto que surge en relación con los anteriores es la “pedagogía informacional”, consistente en un nuevo enfoque pedagógico centrado en facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de una correcta utilización, asimilación y procesamiento de la información.

CONOCIMIENTO Y NO CONOCIMIENTO

El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori). Grosso modo, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados.

Ahora bien, la transformación de una información en conocimiento exige un trabajo de reflexión, porque de por sí, una información sólo es un dato bruto, es la materia prima de la elaboración de un conocimiento. De esta manera, la información puede ser un “no-conocimiento”. Por tanto, la conversión de la información en conocimiento requiere el dominio de algunas competencias (críticas, teóricas, cognitivas), las cuales son fomentadas por la sociedad del conocimiento.

Internet ofrece ejemplos particularmente ilustrativos de ello. Según algunas estimaciones la mitad de las informaciones que circulan por este medio son falsas o inexactas, y las redes propician la difusión de rumores.

Por ejemplo: en la actualidad, existe una gran cantidad de vídeos tutoriales en Youtube dirigidos a la transmisión de información sobre maquillaje, peluquería, etc. Sin embargo, debemos adoptar ciertas precauciones con estas fuentes de información cuyos emisores pueden o no ser profesionales en el tema. Además, esta información no suele ser sometida a comparación y crítica por sus receptores, lo que puede conducir a la difusión de información errónea o no apta para todas las personas.

Otro ejemplo es la variedad de maneras en que una misma noticia es contada en cada periódico. De hecho, la manera de transmitir información, sobre todo, relacionada con el ámbito político suele manifestar las tendencias de los periódicos (El País de izquierdas, el ABC de derechas,...). Ante esta situación, cada individuo tendrá que contrastar la misma información (una misma noticia) en distintas fuentes para crearse una opinión más objetiva, completa y global. Un caso concreto que ejemplifica esta situación son las variaciones en los datos que ejemplifica esta situación son las variaciones en los datos aportados por la TV, periódicos, sindicatos,... sobre el número de manifestantes que acuden a una huelga.

Por último, frente a la gran cantidad de informaciones presentes en la sociedad del conocimiento, es completamente necesario el acceso al conocimiento, el cual permitirá a las personas “orientarse en el pensamiento” desarrollando su objetividad, capacidad crítica, autonomía, etc.

lunes, 2 de noviembre de 2015

Tema 1.2. Estructuras políticas, sociales, económicas, culturales e institucionales y su influencia en la educación


           Cuando hablamos del concepto “estructura”, hemos de tener en cuenta que las personas tenemos necesidades básicas, entre las que cabe destacar:

-La conservación: referida a la supervivencia física dentro de un ambiente y en relación con los otros. Por ejemplo, el alimento, la vivienda o la vestimenta.
-La reproducción: entendida como la prolongación de la especie a lo largo de distintas del tiempo y de las distintas etapas históricas.
-La expresión: referente a la necesidad de comunicación del hombre con sus semejantes, a través de señales, símbolos o el lenguaje. Por tanto, esta necesidad básica es la que más nos interesa desde la perspectiva de la Sociología.


Desde pequeños, aunque nos den unas pautas de comportamiento y tengamos capacidad de razonar, intentamos solventar nuestros problemas y necesidades mediante un proceso de ensayo (basado en el error y el acierto). En la medida en que acertamos realizando ciertos comportamientos (obteniendo consecuencias positivas), éstos se continúan y se crean hábitos sociales. Además, si resultan eficientes, se convierten en costumbres; y si éstas se establecen como algo definitivo pasan a ser instituciones sociales. Por ejemplo, el establecimiento de la necesidad de ordenadores en clases.


En cuanto al concepto “institución”, se puede definir como una forma de organización específica de los seres humanos, regulada por un conjunto de normas y con una función concreta dentro de la sociedad.
Las instituciones más importantes en una sociedad son la familia, la escuela y el Estado. Y todas son interdependientes, ya que, por ejemplo, no podríamos concebir el Estado de manera completamente independiente a la familia, la escuela o la sanidad.

La familia es una institución universal, todas las personas nacen en una y tienden a crear una propia, por tanto, podemos afirmar que es la más importante. Además, posee una característica que no comparte con otras instituciones, la multifuncionalidad. De hecho, aún existen sociedades en las que la familia sigue ejerciendo las funciones educativas, religiosas protectoras, productivas y recreativas. Por ejemplo: una familia que infunde el hábito de ir a misa los domingos, suele realizar escapadas de fin de semana o educa en el racismo.

La segunda institución más universal y potente es la educativa. Como la anterior, es una institución social orientada a la formación, transmisión y comunicación de conocimiento, habilidades y valores de la sociedad. Pero la educación no se limita a la escuela (entendida como el compuesto de educación formal, no formal e informal). Si profundizamos en la labor de la escuela, podemos vislumbras intenciones que van más allá del currículum, y que forman parte del llamado “currículum oculto”. Por esta razón, se transmiten valores como la disciplina estableciendo horarios de entrada y salida o las normas de clase. 
De esta manera, la institución educativa prepara a los niños para desempeñar sus futuros trabajos y, en definitiva, para vivir en sociedad; siendo considerada la escolaridad como una vía para el logro de oportunidades.

viernes, 30 de octubre de 2015

Sistema social. Cambio social.

              
              El conjunto institucional (familia, Estado, escuela,...) compone el sistema social. 
Podríamos definir el "sistema social" como el conjunto de relaciones y pautas de conducta que siguen y crean las personas para tratar de satisfacer las necesidades que se les presentan como seres asociados.

En este sentido cabe destacar la importancia de la introducción de las TIC en las vidas de personas de distintas edades, porque la tecnología condiciona e, incluso, transforma las relaciones sociales a través del tiempo. A su vez, las relaciones a través del tiempo suponen un cambio social. Algunos ejemplos de la contribución de la tecnología hacia el cambio social es el uso del teléfono móvil y el ordenador en clase, para buscar información rápidamente, tomar apuntes, etc. De hecho, es un gran muestra de la rapidez con la que la tecnología ha transformado muchas aspectos de nuestras vidas, porque ejemplos como el anterior parecían impensables hace apenas siete años.

El cambio social conduce al cambio de los sistemas sociales, y éstos, al proceso histórico
El "proceso histórico", es el proceso de desarrollo y cambio de los sistemas sociales a través del tiempo y del espacio.


¿Por qué cambian los sistemas sociales?
Porque cambian las necesidades. Cuando una organización social no satisface las necesidades de los asociados, estallan los conflictos sociales (resultado de la inadecuación entre necesidades y relaciones sociales).




Este vídeo pretende ejemplificar el proceso de "cambio social". En este caso, comienza con la introducción de algo nuevo (una botella de Coca Cola de vidrio) en un entorno bastante primitivo. El descubrimiento de este objeto nuevo por uno de los componentes de la tribu provoca la atención y curiosidad del resto de personas. Con el tiempo, los componentes de la tribu van dando distintos usos a la botella, por ejemplo, decorar una prenda, moler cereal, etc.
De esta manera, lo que era un objeto desconocido y prescindible, se convertirá en una necesidad para el desarrollo de distintas actividades y labores de la tribu. La necesidad por parte de distintas personas con distintos fines da lugar al conflicto de intereses entre ellos. 
A partir de aquí, se producirá un nuevo ciclo de "cambio social" en el que las personas evolucionarán para satisfacer sus necesidades y poner fin a sus conflictos sociales, produciéndose nuevamente el "cambio social".

En la actualidad, el proceso de "cambio social" se hace presenta en diversas situaciones. Un ejemplo que se produce en el ámbito educativo es la celebración de festividades, como el día del padre. Recientemente, se han empezado a cuestionar la celebración en el colegio de festividades relacionadas con la religión o otros aspectos muy asentados, hasta ahora, en nuestra cultura como el día del padre. Sin embargo, la variedad en las características de los núcleos familiares actuales (monoparental por divorcio o muerte de uno de los padres,  incluso con padres del mismo sexo), ha conducido a replantearse la celebración de festividades como la anteriormente mencionado. 

En definitiva, de esta manera, surgen un conflicto interno entre aquellos padres que no entienden la eliminación obligatoria de sus costumbres a pesar de las diferentes condiciones familiares de los niños (que siempre han existido), aquellos que creen que la celebración de esta festividad debe reducirse al ámbito familiar, los padres que piensan que la preparación de una sorpresa para los padres supone mucho tiempo, etc.



sábado, 10 de octubre de 2015

1.3. Estructura y cambio social como consecuencia de las transformaciones en la educación. Cambio social y familiar.




         Podríamos definir "sociedad" como el conjunto de individuos y sistemas interrelacionados entre sí. La sociedad es influida por la "educación", entendida como la parte de la sociedad influenciada por distintas variables que la estructuran. Ya que, cada sociedad organiza la educación considerando sus características sociales, económicas, políticas, culturales, etc.

Los cambios sociales (políticos, gubernamentales, incorporación de la mujer a mundo laboral remunerado, tecnologías, tecnología…) influyen sobre la educación. Pero, a su vez, la educación produce cambios sociales. Por tanto, la educación y los cambios sociales se influyen mutuamente en un círculo vicioso que nunca acaba.


5 FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN.

1. Transmisión cultural: permite sostener y perpetuar patrones sociales. Normalmente, aquellos que son correctos, positivos,... y permiten el avance y la convivencia en las sociedades.

2. Integración social: en diferentes vertientes, geográfica, económica, étnica, de género,… Mediante la transmisión de reglas de convivencia y valores morales (como el respeto y la dignidad de las personas).

3. Facilitadora de la movilidad entre generaciones: al favorecer el desarrollo, la convivencia y la permanencia de las sociedades. Consecuentemente, las sociedades se regirán por los nuevos valores, ideas y creencias de las nuevas generaciones, que habrán crecido en el contexto de una sociedad distinta a la de sus antecesores.

4. Agente innovador: permite transformar la sociedad. De alguna manera, quién ostenta la educación ostenta el poder. De hecho, algunos países vetan la educación para poseer un mayor poder sobre la sociedad (eliminando su capacidad de reflexión, manifestación, pensamiento,…).
En general, hay una universalidad e igualdad de la educación, pero siempre hay excepciones en distintos aspectos.

5. Agente para el desarrollo personal: enseñando hábitos disciplinados, hábitos sociales tales como el compromiso, la constancia, la perseverancia, la puntualidad,… De manera que, la educación es un agente que enseña a las personas desde edades tempranas a aceptar y adoptar hábitos sociales "adecuados", que necesitarán en el futuro para desarrollar sus trabajos, ser responsables... 



El tiempo, un hábito social.
Por ejemplo, la puntualidad es un hábito social que determina muchos tipos de personalidad y pautas de comportamiento. Y la educación ayuda a las personas en su proceso de adquisición mediante el respeto del horario de clase, la temporalización de las horas de clase para cada asignatura, exposición de trabajos, trabajo en grupo, exámenes, etc. 


En definitiva, la educación tiene un papel esencial, junto con la familia y otros agentes sociales, contribuyendo a la adaptación de los alumnos a hábitos sociales necesarios y favorables para vivir en sociedad.